Teorías y mecanismos que justifican el empleo de la cirugía metabólica en personas con diabesidad

José Hernández Rodríguez, Yuri Arnold Domínguez, Olga María Moncada Espinal

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: El empleo de la cirugía metabólica, como tratamiento capaz de revertir o mejorar la diabesidad, ha llamado la atención por las transformaciones inducidas en los pacientes sometidos a esta intervención. Esas transformaciones se tratan de explicar a través de los cambios anatómicos y fisiológicos que la intervención produce. Un mayor conocimiento de las teorías y los mecanismos que garantizan la pérdida de peso y una mejor respuesta metabólica puede contribuir al diseño de estrategias más efectivas.

Objetivo: Describir las teorías y mecanismos que tratan de explicar los cambios benéficos observados después de una cirugía metabólica en personas con diabesidad.

Método: Se utilizó como buscador de información científica Google Académico. Se emplearon como palabras clave: cirugía bariátrica, cirugía metabólica, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y diabesidad. Fueron evaluados artículos de revisión y de investigación en idioma español, portugués o inglés que tenían menos de 10 años de publicados, provenientes de diferentes bases de datos: PubMed, LILACS, Cochrane y SciElo y páginas web en general. Esto permitió el estudio de 110 artículos, de los cuales, 66 fueron referenciados.

Conclusiones: Los cambios inducidos por la cirugía metabólica y sus resultados en personas con diabesidad se han relacionado con diferentes teorías y mecanismos: teoría del intestino proximal y del intestino distal, por ejemplo. A lo anterior se suman los cambios en la microbiota intestinal y la mayor disponibilidad de ácidos biliares en el íleon. Las diferentes teorías se complementan entre sí y es difícil poder establecer cuál de ellas resulta de mayor utilidad, lo que también depende de la técnica quirúrgica empleada (restrictiva o restrictiva malabsortiva) y de sus mecanismos de acción.

Palabras clave: cirugía bariátrica; cirugía metabólica; obesidad; diabetes mellitus tipo 2; diabesidad.

Referencias

Moreno GM. Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):124-8.

Cabrera E, Cálix WD, Stusser BI, Parlá J, Álvarez A, Olano R, et al. Relación de la resistencia a la insulina con el riesgo cardiovascular, según diferentes tablas y factores de riesgo cardiovascular en sujetos sobrepesos y obesos. Rev Cubana Endocrinol. 2013;24(2):136-52.

Erazo BM. Visión global en relación a la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):196-200.

Grosso CP, Wassermann AO. Obesidad y riesgo cardiometabólico [homepage en Internet]; 7° Curso de Capacitación de Posgrado a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA, 2015 [citado 17 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.fepreva.org/curso/adhesion/demo.pdf

Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la obesidad [homepage en Internet]; OMS, 2017 [citado 9 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311 [homepage en Internet]; OMS, 2016 [citado 10 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Mikler R, Guevara Pérez CE. Guías de manejo en cirugía bariátrica. Bogotá: Editorial Distribuna; 2014. p. 56.

García JM. El mapa de la obesidad en el mundo [homepage en Internet]; La Vanguardia, 2015 [citado 9 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150630/54432606364/mapa-obesidad-mundo.html

Fernández J, Bustillo CJ. Diabetes Mellitus. En: Vicente E, Rodríguez AL, Sánchez E, Quintana L, Riverón JM, Ledo D. Diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 391-407.

Riobó P. Obesity and Diabetes. Nutr Hosp. 2013;28(sup 5):138-43.

Fonseca V, Liebl A, Snoek F. The weight of the world. Inform of statement of the ADA and the NAA for the Study of Obesity and the American Society for Clinical Nutrition. Diabetes Care. 2010;27(1):2067-73.

Lizarzaburu JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med. 2013;74(4):315-20.

Miguel PE, Peña N. Definiciones del síndrome metabólico. Rev Med Electrón. 2013;35(1):85-7.

Rehfeld JF. The new biology of gastrointestinal hormones. Physio.logical Reviews. 1998;78(4):1087-108.

Spector D, Shikora S. Neuro-modulation and bariatric surgery for type 2 diabetes mellitus. Int J Clin Pract. 2010;64(s166):53-8.

Suzuki K, Jayasena CN, Bloom SR. The gut hormones in appetite regulation. Journal of Obesity [serie en Internet]. 2011 [citado 3 de julio de 2017];2011(528401). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3178198/

Rubio MA, Monereo S, Lecube A, Resa J, Masdevall C, de la Cruz F. Posicionamiento de las sociedades SEEN-SECO-SEEDO-SED sobre la cirugía metabólica en la diabetes mellitus tipo-2. Endocrinol N utr. 2013;60(10):547-8.

Acquafresca PA, Palermo M, Duza GE, Blanco LA, Serra EE. Bypass gástrico vs manga gástrica: comparación de resultados sobre diabetes tipo 2, descenso de peso y complicaciones. Revisión de ensayos clínicos controlados aleatorizados. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2015;45(2):143-54.

França O, Irrazábal E, Laureiro E, Verde MJ, Dutra EI. Obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2 y Cirugía Bariátrica. Opción Médica [serie en Internet]. 2013 [citado 3 de julio de 2017]; 4(39). Disponible en: http://www.opcionmedica.com.uy/interactiva/pdf/Octubre-2013.pdf

Sánchez R, Sabench F, Estévez S, del Castillo D, Vilarrasa N, Frutos D, et al. ¿Es rentable operar a los obesos mórbidos en tiempos de crisis? Análisis coste-beneficio de la cirugía bariátrica. Cirugía Española. 2013;91(8):476-84.

Mendoza JR, García J. Cirugía metabólica en el tratamiento de DM 2. Rev Hosp Jua Mex. 2012;79(3):187-92.

Yamauchi T, Kamon J, Minokoshi Y, Ito Y, Waki H, Uchida S, et al. Adiponectin stimulates glucose utilization and fatty-acid oxidation by activating AMP-activated protein kinase. Nat Med. 2002;8(11):1288-95.

Lahsen R, Kuzmanic A. Cirugía metabólica 10 años después: Una mirada desde la diabetología. Revista Médica Clínica Las Condes. 2016;27(2):188-94.

Hernández J, Licea ME, Marín SM. Algunos aspectos de interés sobre la cirugía bariátrica en la infancia y la adolescencia. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2016 [citado 14 de junio de 2017];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200007&lng=es

Mechanick J, Youdim A, Jones D, Garvey T, Hurley DL, Mc Mahon M. AACE/TOS/ASMBS Bariatric Surgery Clinical Practice Guidelines. Endocr Pract. 2013;19(2):1-36.

Shiordia J, Ugalde F, Cerón F, Vázquez A. Obesidad mórbida, síndrome metabólico y cirugía bariátrica: Revisión de la literatura. Cirugía Endoscópica. 2012;13(2):85-94.

Jensen MD, Ryan DH, Apovian CM, Ard JD, Comuzzie AG, Donato KA, et al. 2013 AHA/ACC/TOS Guideline for the Management of Overweight and Obesity in Adults. Circulation. 2014;129(25 sup 2):S102-S138.

Mechanick JI, Youdim A, Jones DB, Garvey WT, Hurley DL, McMahon MM, et al. Clinical practice guidelines for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient-2013 update: cosponsored by American Association of Clinical Endocrinologists, the Obesity Society, and American Society for Metabolic & Bariatric Surgery. Obesity. 2013;21(51):S1-S27.

American College of Cardiology/American Heart Association. Task Force on Practice Guidelines, Obesity Expert Panel, 2013. Obesity (Silver Spring). 2014;22(2):S5-39.

Hernández J, Licea ME, Castelo L. Algunos procedimientos endoluminales para el tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Endocrinol. 2014;25(2):104-23.

Martínez AJ, Aliaga A, Pereira JL, Jiménez I, Romero AR, Sobrino S, et al. Intraluminal/endoscopic procedures in the treatment of obesity. Endocrinología y Nutrición. 2014;61(5):264-73.

Maluenda GF. Cirugía bariátrica. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):180-8.

Hernández J, Licea ME, Castelo L. Respuestas para algunas preguntas sobre obesidad y cirugía bariátrica. Rev Cubana Endocrinol. 2013;24(1):70-93.

Formiguera X. Criterios de inclusión y exclusión para cirugía bariátrica: decisión de equipo o individual. Medwave [serie en Internet]. 2002 [citado 10 de julio de 2017];2(7). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1209

Viloria T. Cirugía bariátrica como modalidad de tratamiento en el paciente con obesidad mórbida. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014;71(609):85-98.

Papapietro K. Cirugía para la obesidad: efectos generales, beneficios y riesgos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):189-95.

Benaiges D, Goday A, Botetb JP. La cirugía bariátrica como tratamiento de la diabetes tipo 2. Medicina Clínica. 2012;138(9):391-6.

Camargo C. Grelina, obesidad mórbida y bypass gástrico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2015;72(614):59-63.

Raghow R. Bariatric surgery-mediated weight loss and its metabolic consequences for type-2 diabetes. World J Diabetes. 2013;4(3):47-50.

American Society for Metabolic and Baritic Surgery. Story of Obesity Surgery [homepage en Internet]; 2004 [citado 5 de julio de 2017]. Disponible en: https://asmbs.org/resources/story-of-obesity-surgery

Brasesco O. Obesidad y Cirugía Bariátrica. Simposio de Obesidad-SAOTA. 6to. Congreso Internacional de Cardiología por Internet [homepage en Internet]; 2011 [citado 10 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/6cvc/llave/c331/brasescoo.php

Argüelles AB, Valverde A. Cirugía bariátrica: generalidades. Medicina Legal de Costa Rica-Edición Virtual. 2016;33(1):9.

Portie AF, Acosta M, Navarro G, Lozada M, Durán G, Sánchez M. Técnica Portie I de derivación gastro-bilio-pancreática en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Rev Cubana Cir. 2013;52(2):78-90.

Portie AF, Navarro G, Olivera D, Acosta M, Jon M, Fleytes I, et al. Técnica Portie IV en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida extrema. Rev Cubana Cir. 2013;52(4):271-86.

De León C. Protocolo de Cirugía Metabólica Centroamericano y del Caribe. BMI. 2012;23(12):125-8.

Choi YY, Bae J, Hur KY, Choi D, Kim YJ. Reinforcing the staple line during laparoscopic sleeve gastrectomy: does it have advantages? A meta-analysis. Obesity Surgery. 2012;22(8):1206-13.

O’brien PE, Mac Donald L, Anderson M, Brennan L, Brown WA. Long-term outcomes after bariatric surgery: fifteen-year follow-up of adjustable gastric banding and a systematic review of the bariatric surgical literature. Annals of Surgery. 2013;257(1):87-94.

Sánchez A, Torres AJ. Cirugía metabólica. Cir Esp. 2008;84(1):1-2.

Lacy AM, Delgado S. Controversias en cirugía laparoscópica de la obesidad. Contraindicaciones y límites de la cirugía laparoscópica. Cir Esp. 2004;75(5):287-9.

Anderson JW, Grant L, Gotthelf L, Stifler LT. Weight loss and long-term follow-up of severely obese individuals treated with an intense behavioral program. Int J Obes. 2006;31(3):488-93.

Lahsen R. Enfoque terapéutico de los desórdenes del tejido adiposo: intervención quirúrgica. Rev Chil Endocrinol Diabetes. 2014;7(2):60-3.

López F, Herrera MF. El papel actual del tratamiento quirúrgico. ¿Puede la cirugía curar enfermedades metabólicas? Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(6):568-78.

Ochoa C. La microbiota y el metabolismo energético después de la cirugía bariátrica. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2013;23(2):309-21.

Dixon J. Obesity and Diabetes: The Impact of Bariatric Surgery on Type-2 Diabetes. World J Surg. 2009;33(10):2014-21.

Rubino F, Gagner M. Potential of Surgery for Curing Type 2 Diabetes Mellitus. Ann Surg. 2002;236(5):554-9.

Guidone C, Manco M, Valera E, Laconelli A, Gniuli D, Mari A, et al. Mechanisms of recovery from type 2 diabetes after malabsorptive bariatric surgery. Diabetes. 2006;55(7):2025-31.

Karamanakos SN, Vagenas K, Kalfarentzos F, Alexandrides TK. Weight loss, appetite suppression, and changes in fasting and postprandial ghrelin and peptide-YY levels after Roux-en-Y gastric bypass and sleeve gastrectomy: a prospective, double blind study. Ann Surg. 2008;247(3):401-7.

Lahsen R, Berry M, Molina A. 2014. Cirugía bariátrica en pacientes diabéticos. En: García de los Ríos M y Durruty P, ed. Diabetes Mellitus. 3ra edición. Santiago: Editorial Mediterráneo. p. 429-41.

Binder HJ, Filburn B, Floch M. Bile acid inhibition of intestinal anaerobic organisms. Am J Clin Nutr. 1975;28(2):119-25.

Devaraj S, Hemarajata P, Versalovic J. La microbiota intestinal humana y el metabolismo corporal: Implicaciones con la obesidad y la diabetes. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2013;47(2):421-34.

Furet JP, Kong LC, Tap J, Poitou C, Basdevant A, Bouillot JL, et al. Differential adaptation of human gut microbiota to bariatric surgery-induced weight loss: Links with metabolic and low-grade inflammation markers. Diabetes. 2010;59(12):3049-57.

Zhang H, DiBaise JK, Zuccolo A, Kudrna D, Braidotti M, Yu Y, et al. Human gut microbiota in obesity and after gastric bypass. PNAS. 2009;106(7):2365-70.

Schwiertz A, Taras D, Schäfer K, Beijer S, Bos NA, Donus C, et al. Microbiota and SCFA in lean and overweight healthy subjects. Obesity (Silver Spring). 2010;18(1):190-5.

Aron-Wisnewsky J, Doré J, Clement K. The importance of the gut microbiota after bariatric surgery. Nature Rev Gastroenterol Hepatol. 2012;9:590-8.

Islam S, Fukiya S, Hagio M, Fujii N, Ishizuka S, Ooka T, et al. Bile acid is a host factor that regulates the composition of the cecal microbiota in rats. Gastroenterology. 2011;141(5):1773-81.

Nie B, Park HM, Kazantzis M, Lin M, Henkin A, Ng S, et al. Specific bile acids inhibit hepatic fatty acid uptake in mice. Hepatology. 2012;56(4):1300-10.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 José Hernández Rodríguez, Yuri Arnold Domínguez, Olga María Moncada Espinal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.